Japonés

El japonés y sus onomatopeyas: cómo imitan no solo sonidos, sino también sentimientos y estados de ánimo

3 Mins read

Cuando pensamos en onomatopeyas, lo primero que viene a la mente son palabras que imitan sonidos: “tic-tac”, “miau”, “boom”. Sin embargo, en el caso del japonés, este fenómeno va mucho más allá. En este idioma, las onomatopeyas no solo reproducen sonidos de la naturaleza o de objetos, sino también sensaciones, estados de ánimo, movimientos e incluso silencios.

En esta entrada te cuento cómo funcionan, cuáles son las más comunes y por qué son tan importantes para entender y hablar japonés con naturalidad.

¿Qué son las onomatopeyas en japonés?

En japonés se llaman giseigo y gitaigo:

  • Giseigo (擬声語): imitan sonidos reales, como animales, objetos o fenómenos naturales. Ejemplo:

    • wan wan (guau guau, ladrido de perro)

    • zaza (el sonido de la lluvia fuerte)

  • Gitaigo (擬態語): expresan estados, emociones, movimientos o situaciones que no tienen sonido propio. Ejemplo:

    • dokidoki (nervios, corazón palpitando)

    • shiin (silencio absoluto)

Este segundo grupo es único y fascinante, porque nos permite comunicar sensaciones sin necesidad de largas explicaciones.

¿Por qué son tan importantes en el japonés?

  1. Hacen el idioma más expresivo: una sola onomatopeya puede transmitir lo que en otros idiomas requeriría varias frases.

  2. Se usan en la vida cotidiana: no solo en cómics (manga) o series (anime), también en conversaciones normales, anuncios y hasta en entrevistas de trabajo.

  3. Aportan matices culturales: los japoneses tienen una forma muy sensorial de ver el mundo, y eso se refleja en cómo crean palabras para describirlo.

Ejemplos de onomatopeyas japonesas

Aquí tienes algunas de las más populares que muestran lo amplio de su uso:

    1. dokidoki (ドキドキ) → latido rápido del corazón, nervios o emoción.

    2. shiin (シーン) → silencio absoluto.

    3. wanwan (ワンワン) → ladrido de perro.

    4. nyan nyan (ニャンニャン) → maullido de gato.

    5. zaza (ザアザア) → lluvia fuerte cayendo.

    6. gara gara (ガラガラ) → ruido de algo que se arrastra o puerta corrediza.

    7. kira kira (キラキラ) → algo que brilla o destella.

    8. pera pera (ペラペラ) → hablar con fluidez.

    9. pika pika (ピカピカ) → algo brillante, limpio o pulido.

    10. goro goro (ゴロゴロ) → truenos o descanso perezoso.

    11. pata pata (パタパタ) → pasos rápidos o alas batiendo.

    12. bura bura (ブラブラ) → pasear sin rumbo o colgar.

    13. sawa sawa (サワサワ) → murmullo del viento o hojas.

    14. kusu kusu (クスクス) → risa contenida.

    15. gutsu gutsu (グツグツ) → agua hirviendo o sopa burbujeando.

    16. pika (ピカッ) → destello repentino.

    17. kachi kachi (カチカチ) → tictac del reloj o algo rígido.

    18. hiso hiso (ヒソヒソ) → susurros.

    19. kyaa (キャー) → grito de sorpresa o miedo.

    20. fuwa fuwa (フワフワ) → algo esponjoso o ligero.

    21. uru uru (ウルウル) → ojos llenos de lágrimas.

    22. gucha gucha (グチャグチャ) → desordenado o hecho un desastre.

    23. bishi bishi (ビシビシ) → sonido de algo que cruje o disciplina estricta.

    24. mogu mogu (モグモグ) → masticar comida.

    25. kira (キラッ) → destello breve, brillo en ojos o espada.

    26. suru suru (スルスル) → deslizarse suavemente.

    27. yura yura (ユラユラ) → mecerse, moverse de manera ligera.

    28. gita gita (ギタギタ) → pegajoso o grasoso.

    29. shiku shiku (シクシク) → llanto suave o sollozo.

    30. pan pan (パンパン) → aplausos o golpe seco.

    31. zoku zoku (ゾクゾク) → escalofríos por frío o miedo.

    32. piro piro (ピロピロ) → movimiento rápido y ligero, como una cinta.

    33. guu guu (グーグー) → sonido de dormir profundamente.

    34. hota hota (ホタホタ) → caer gotas de agua lentamente.

    35. futa futa (フタフタ) → tapar o cubrir algo repetidamente.

    36. koro koro (コロコロ) → rodar suavemente.

    37. jii jii (ジーッ) → mirar fijamente, silencioso.

    38. gasa gasa (ガサガサ) → ruido de hojas secas o movimiento torpe.

    39. biku biku (ビクビク) → temblar de miedo.

    40. moro moro (モロモロ) → diversos, muchas cosas mezcladas.

    41. zawa zawa (ザワザワ) → murmullo de gente o inquietud en masa.

    42. bura bura (ブラブラ) → caminar sin rumbo, colgarse.

    43. piku piku (ピクピク) → temblor leve, tic o espasmo.

    44. shako shako (シャコシャコ) → sonido metálico o golpe rítmico.

    45. guru guru (グルグル) → girar, dar vueltas.

    46. chira chira (チラチラ) → mirar de reojo, o algo que parpadea.

    47. kero kero (ケロケロ) → croar de rana.

    48. zuki zuki (ズキズキ) → dolor punzante o punzada.

    49. futa futa (フタフタ) → cerrar tapas o movimientos repetitivos de cubrir.

    50. shiku shiku (シクシク) → llanto o dolor sordo.

Consejos para aprender y usar estas palabras

  1. Escucha anime, doramas o canciones: son una mina de oro de onomatopeyas en contexto.

  2. Haz tu propio diccionario: apunta cada onomatopeya nueva con su situación y ejemplo.

  3. Úsalas en tus frases diarias: incluso si hablas contigo mismo, integra dokidoki o wakuwaku para familiarizarte.

  4. Relaciona con imágenes o gestos: así será más fácil recordarlas.

El corazón cultural detrás de las onomatopeyas

Las onomatopeyas japonesas son una ventana a cómo los hablantes perciben el mundo. No se limitan a los sonidos, sino que expresan sentimientos, silencios, expectativas y estados internos. Aprenderlas no solo enriquece tu vocabulario, sino que también te ayuda a conectar con la cultura japonesa de manera más auténtica y emocional.

Así que la próxima vez que tu corazón lata fuerte, recuerda: en japonés tienes la palabra perfecta… dokidoki.

Related posts
Japonés

El abecedario japonés explicado para principiantes: hiragana, katakana y kanji

3 Mins read
Aprender japonés puede parecer un desafío enorme, pero entender su sistema de escritura es el primer gran paso. A diferencia del español…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *